Energía femenina en la planeación
— Por Lidia Malagón
Texto dedicado a todas las mujeres encargadas de hacer ciudad, dentro y fuera del hogar.
¿Qué aportará una mujer frente al Instituto de Planeación Democrática y Prospectiva de la CDMX?
En el marco del 8M, estas reflexiones importan porque está por definirse el rumbo de una institución que no acaba de nacer, y será una mujer quien enfrente el desafío de dirigirle. Como parte de un proceso salpicado de inconsistencias para elegir a quienes conforman el Comité de Selección, nueve perfiles llegaron a la fase de entrevistas, aunque en la transmisión del 28 de febrero sólo vemos a siete mujeres exponer sus ideas y su plan de trabajo. Distintos enfoques y prioridades desfilaron por aquella sesión de más de 3 horas en que cuatro miembros del Comité de Selección escucharon y cuestionaron a las siete entrevistadas que presentaron su visión de la ciudad y cómo planearla. Este texto pretende ser un recuento, aunque injusto, de sus presentaciones.
No se puede quedar bien en 10 minutos
Así como no se puede quedar bien en 10 minutos de una entrevista de trabajo, tampoco en un documento de planeación de 100 ni de 300 páginas. La elección de palabras nunca será suficiente ni convincente para todos los sectores ni intereses. Lo que sí alcanza a verse en uno u otro ejercicio es la capacidad de sintetizar y priorizar conocimientos e intenciones (diagnósticos y objetivos). Si bien hubo muchas coincidencias discursivas, hubo énfasis diferenciados en cada exposición, lo que permitió imaginar el probable destino de las actividades del IPDP con cada candidata.
Carina Arvizu habló de procurar una ciudad accesible, cuidadora, y justa socio territorialmente, y en su plan de trabajo destacó el monitoreo de proyectos, los recorridos de campo y la elaboración de metodologías replicables. Rocío González subrayó la importancia del entendimiento diferenciado de las necesidades de la población según género y edad, y refirió las limitantes en cuanto a recursos para hacer efectiva la participación ciudadana; se leyó en su exposición incertidumbre por el alcance del IPDP frente a las atribuciones de otras dependencias. El énfasis de Lluvia F. Maldonado fue el enfoque ambiental como un tema transversal en su agenda, y enfatizó la toma de decisiones basada en estudios prospectivos. Por su parte, Gisela I. Méndez se presentó como fundadora del Instituto de Planeación en Colima y partió de un recuento histórico de los IMPLANES en el resto del país; lamentó que hayan sucedido tres sexenios sin aprobar un plan, aún con todos los recursos con los que la capital cuenta. Martha L. Peña priorizó entre sus objetivos el de territorializar las políticas públicas, procurar su evaluación continua y fomentar la articulación entre actores. Gabriela Quiroga fue quien mayormente se refirió al fenómeno metropolitano y al enfoque de cuenca, así como a la necesidad de aplicar modelos matemáticos en el sentido de generar una cultura de análisis de capacidad de carga. Patricia Ramírez compartió su visión de fortalecer la estructura del Instituto y revertir las desigualdades estructurales como parte de los desafíos de la planeación.
El martes 4 de marzo se dio a conocer la terna de aspirantes a ocupar el cargo conformada por: Carina Arvizu, Martha Peña y Patricia Ramírez, una de las cuales será elegida por el Congreso local esta semana.
Aplaudo que una mujer ocupe un cargo de alto nivel e importancia para la CDMX. La cuota de género nos permitió conocer que entre las mujeres, hay varios perfiles pertinentes ¡y dispuestos! para dirigir al IPDP; la cuota de género –sin ser un fin en sí mismo– nos acerca a la equidad de representación de las mujeres en la vida política de nuestros territorios. Y para responder a mi pregunta inicial, encuentro positivo que la titularidad en disputa recaiga en una mujer por nuestra empatía y sensibilidad frente a vulnerabilidades diversas, por nuestra capacidad para tejer redes y asumir liderazgos, así como por la conciencia de los ciclos que como mujeres aprovechamos para reflexionar y tomar decisiones no viscerales, no desde la ‘Kenergy’, no desde la energía masculina ‘a lo Zuckerberg’.
🔈 Escucha nuestro episodio con Claudia Acosta, abogada, experta en políticas de suelo urbano en América Latina con foco en derecho urbanístico, #PlanificaciónUrbana, instrumentos de financiamiento, gestión del suelo, acceso a la tierra y derecho a la #Vivienda.
Me sumo mucho este resumen! Gracias